lunes, 23 de octubre de 2017

CRITICA AL MAL GOBIERNO

CRITICA AL MAL GOBIERNO




La necesidad e importancia de un gobierno eficaz es obvia y no debería ser motivo de mayor discusión. Sin embargo, luego de leer el fascinante libro de Micklethwait y Wooldridge*, me parece evidente que éste no se logrará en tanto no se resuelvan asuntos fundamentales de lo que es y la forma en que se conduce el Estado mexicano. Mientras que algunos países experimentan lo que los autores llaman la “cuarta revolución” del Estado, en México ni siquiera hemos logrado concluir la segunda, esa que tuvo lugar al final del siglo XVIII y principios del XIX. De ese tamaño es nuestro atraso.
La primera revolución tuvo que ver con la conformación del Estado en el siglo XVI y que tuvo por consecuencia una semblanza de orden y paz. Esa fue la era de la centralización del poder, el sometimiento de los señoríos feudales en Europa y la consolidación del emperador en China. La función del gobierno en esa etapa era la de ejercer el poder y su legitimidad se medía por la efectividad de su gestión, sobre todo en términos de seguridad (razón por la cual, según los teóricos de la época, como Hobbes, ésta estuvo dispuesta a someterse a un gobierno fuerte). Los monarcas establecieron el monopolio del poder dentro de su territorio, subordinaron a las fuentes de autoridad y poder que los resistían (incluyendo a la Iglesia) y le confirieron enorme poder a los grandes administradores: la era del cardenal Richelieu, que construyó un eficaz sistema de administración y recaudación de impuestos. Según los autores, Europa logró un sistema de gobierno mucho más fuerte que el hindú de la época (plagado por su perenne debilidad) pero a la vez mucho más descentralizado que el chino, permitiendo la proliferación de nuevas ideas, métodos y, en general, ilimitada creatividad.
¿Saltaremos a la cuarta revolución en México o seguiremos atorados entre la primera y la segunda?
La segunda revolución consolidó al Estado liberal justo en la época de la Revolución Francesa y la independencia estadounidense. Los nuevos gobernantes comenzaron una era de reformas que tuvieron el efecto de desmantelar los sistemas clientelares, incorporaron sistemas meritocráticos  de ascenso burocrático y construyeron mecanismos de rendición de cuentas. El resultado fue la conformación de un servicio civil de carrera, el ataque sistemático al compadrazgo en la relación entre gobierno y sociedad, la liberalización económica y las constituciones diseñadas para proteger los derechos ciudadanos. La tercera revolución fue la del Estado de bienestar y la cuarta entraña a búsqueda de una eficacia que equipare el extraordinario éxito del sistema de gobierno de Singapur pero dentro de un contexto democrático y liberal.
En México nunca se concluyó la segunda revolución en la nomenclatura de estos autores: se produjo un gobierno a la vez débil como el de India, pero también sumamente rígido y centralizado como el de China (siglo XIX y XX), ambos extremadamente ineficaces. Aunque con excepciones, nunca se consolidó una burocracia moderna. Por su parte, en el ámbito económico, la liberalización fue parcial e incompleta: persisten excepciones, cotos de caza, empresas paraestatales (y privadas) que no compiten, espacios protegidos y subsidios distorsionantes. Más importante, no sólo no se desmantelaron las estructuras de privilegio y clientelismo, sino que ahora comienzan a recrearse y reforzarse. Los autores escriben que los “victorianos (de la reina Victoria, 1819-1901) consideraban que el gobierno debe resolver problemas en lugar de simplemente recaudar impuestos”. La experiencia de reformas recientes como la de telecomunicaciones, para no hablar de la fiscal, nos coloca antes de la era victoriana…
Una de las razones por las cuales hay tanta insatisfacción con el gobierno es precisamente su falta de eficacia, que en buena medida se deriva de la racionalidad de nuestro sistema de gobierno fundamentada en el ánimo de controlarlo todo y preservar privilegios, así como la glotonería que lo caracteriza. Los autores incorporan una discusión que me parece explica mucho de lo que acontece en la realidad actual del país: en México el sector privado ha tenido que transformarse para no ser arrasado por la competencia y para crecer y desarrollarse. La globalización le ha obligado a elevar sus índices de productividad, mejorar la calidad de sus bienes y servicios y a competir por el favor del consumidor. No así el gobierno que, con excepción de lo fiscal frente al colapso del petróleo, no enfrenta retos fundamentales.
Según los autores, muchos gobiernos alrededor del mundo implícitamente asumen que el sector público se mantendrá inmune e intacto frente a los avances tecnológicos y las fuerzas de la globalización que han subvertido de manera tan profunda al sector privado. Es decir, no es casualidad que en México tengamos un sector privado del primer mundo y un sistema de gobierno del quinto.
La pregunta es si, en este contexto, es posible construir un gobierno eficaz como el que el presidente propuso en su campaña. La evidencia sugiere que lo que permite –y, de hecho, obliga- al gobierno a transformarse es la existencia de fuerzas e ideas que provocan el cambio, justamente lo opuesto a lo que el gobierno ha ido avanzando: centralización, control y subordinación. A México claramente le urge un gobierno eficaz porque esa es condición sine qua non para el desarrollo. Sin embargo, como prueba este libro, la eficacia se deriva del profesionalismo, eliminación de privilegios y prebendas. ¿Saltaremos a la cuarta revolución o seguiremos atorados entre la primera y la segunda?

lunes, 16 de octubre de 2017

PUTLA VILLA DE GUERRERO, OAXACA

PUTLA VILLA DE GUERRERO, OAXACA 

 
NOMENCLATURA

Su nombre original es Puctitlán, que significa "donde hay mucho humo", se compone de poctli: humo y de tla: sufijo que denota abundancia.El segundo nombre, Guerrero se retomó en honor al insurgente don Vicente Guerrero héroe de la Independencia, también poch: humo-neblina y tlan: lugar. 

Reseña histórica 

En la época precolombina fue asentamiento mixteco, bajo el dominio del reino de Tlaxiaco primero, después del reino mixteco de Tututepec, librándose grandes batallas en las faldas del cerro Del Castillo, con ese reino, este cerro servía como muralla natural, ante los ataques enemigos.Durante la Colonia fue lugar de abastecimiento y descanso de los arrieros encabezados por don Guillermo Acho, rico comerciante del poblado que comercializaba productos de la costa, como sal, pieles, pescados, algodón y otros; con el centro del país principalmente puebla, Huajuapam, Tehuacán, Juxtlahuaca, Cuahutla, Cd. de México, etc.Putla originalmente estaba asentado en lo que hoy es el campo de aviación. Durante la Independencia, Morelos, después de la toma de Oaxaca en 1812, al retornar al puerto de Acapulco pasó por Putla, donde lo conmemora el Obispo que está junto a la puerta del panteón municipal, celebrando una misa a Morelos en la iglesia del lugar, ante la virgen de la Natividad de María, (lienzo elaborado en Italia por el pintor Pazzini).
El señor Gregorio Álvarez es considerado el representante de los ideales agraristas de Emiliano Zapata, al repartir las tierras a los campesinos.Putla en 1907 se convierte en cabecera distrital, anteriormente pertenecía al distrito de Juxtlahuaca, siendo gobernador del estado el Lic. Emilio Pimentel, se separa este distrito de Juxtlahuaca a causa del homicidio del juez mixto de primera instancia en aquel lugar a manos de Heliodoro Carrasco.El Congreso del Estado determina la creación del distrito de Putla, siendo gobernador del estado Emilio Pimentel, formándose el distrito de Putla con parte de los territorios de los distritos de Jamiltepec, Tlaxiaco y Juxtlahuaca, estando dividido en los municipios: Putla Villa de Guerrero, Constancia del Rosario, Mesones Hidalgo, Santa María Zacatepec, la Reforma, Santa María Ipalapa, San Pedro Amuzgos, Santa Lucia Monte Verde, San Andrés Cabecera Nueva y Santa Cruz Itundujia; designándose como cabecera de distrito a Putla Villa de Guerrero, su primer presidente municipal de este distrito fue el señor Andrés Fernández.

Cronología de Hechos Históricos


1519
Cusiviza, tlatoani, gobiernó Putla antes de la llegada de los invasores españoles.

1818

El general Vicente Guerrero, consumador de la Independencia de México, habitó en Putla; en cuyo honor se le puso el nombre Putla Villa de Guerrero.

1813
Del 28 de febrero al 2 de marzo estuvo en Putla el general José María Morelos y Pavón, en su paso rumbo al puerto de Acapulco, proveniente de la ciudad de Oaxaca, celebrando una misa en honor a la virgen María Santísima de la Natividad.


Localización


Se localiza en la parte sudoeste del estado, en la coordenada 97°55' longitud oeste, 17°01' latitud norte y a una altura de 750 metros sobre el nivel del mar. 

Limita al norte con Santiago Juxtlahuaca, San Martín Itunyoso, Heroica Ciudad de Tlaxiaco; al sur con San Andrés Cabecera Nueva; al oriente con Santa Lucía Monte Verde y San Andrés Cabecera Nueva; al poniente con Constancia del Rosario, el estado de Guerrero, Santa María Zacatepec y Mesones Hidalgo. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 374 kilómetros.

Orografía

Destacan los cerros de la Campana con 960 msnm (metros sobre el nivel del mar), cerro Tinaja a 920 msnm, cerro Pájaro a 1,300 msnm y el cerro del Castillo a 785 msnm.

Hidrografía

El municipio se encuentra en la margen izquierda del río Putla o Cópala que en su parte baja toma el nombre de río Zapote o de la Cuchara y vierte sus aguas en el Yolotepec. Su suelo es regado por numerosos arroyos que se unen al río Verde, cuyas aguas que vierte permiten que los suelos sean fértiles, aptos para la agricultura y la ganadería.

Clima

Su clima es templado y cálido, con oscilación térmica de 20°C promedio anual, presenta lluvias en verano y principios de otoño.

Indumentaria de la mujer Putleca (Mestiza).

La vestimenta roba miradas, colores vivos, bordados en sus blusas con motivos florales, el cabello suelto y un enorme jardín de calenda adornan a las mujeres de Putla Villa de Guerrero, quienes se han convertido en sinónimo de belleza, colorido y algarabía.


Desde muy pequeñas las señoritas conocen cual es el traje que deben portar en ocasiones especiales, saben vestir como una orgullosa mujer Putleca, se les inculca los valores y el amor a sus raíces.El paso de los años ha causado una gran influencia en la indumentaria de las mujeres. Gracias a la diversidad en la confección de los atuendos se fueron incorporando distintas telas para ir cambiando el traje tradicional hasta llegar al que conocemos hoy en día.



EL PASADO

Los cambios en el traje típico de la mujer Putleca son muy notorios, antes, se utilizaba una blusa de cajón, bordada en fino punto de cruz con chaquira, una enagua hasta el tobillo de tela popelina floreada con algunas pequeñas alforzas , mascada en tela de color, rebozo y un par de huaraches. Posteriormente, cambiaron los huaraches por las zapatillas negras de tacón, con el fin de estilizarla y hacerla lucir estéticamente mejor al bailar.




Mujer Putleca de Antaño. Fotografía: Putla Oaxaca 


MODERNIDAD


Aunque no podemos hablar de fechas exactas en la cual las mujeres de Putla, adoptaron los cambios a su vestimenta que hoy conocemos, nos remontan a un par de décadas.
En la comunidad ya es más fácil conseguir cualquier tela que se utilice para la confección del vestuario puede ser raso o satín.
Este no distingue en edades, puede ser utilizado el mismo en todas las edades, se comenta que este es el traje de gala de la población por lo cual es utilizado en ocasiones especiales, tales como; La Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de la Natividad de María y en la máxima fiesta de los oaxaqueños, LA GUELAGUETZA.


INSPIRACIÓN DE LA NATURALEZA


En la gran mayoría de los bordados de chaquira, representan las maravillas de la naturaleza, que crecen y viven en los campos de Putla, flora y fauna, son las figuras que plasman en las blusas.




Traje Actual de la Mujer Mestiza Putleca 



ACTUALIDAD

Como ya mencionamos debido al paso del tiempo, el intercambio cultural y comercial entre nuestras regiones y por el asentamiento donde se encuentra Putla (entre costas de guerrero y Oaxaca) donde es muy común el bordado de chaquira este se adoptó como propio para Putla. La blusa sigue siendo de cajón bordada en chaquira, la enagua ahora es por en medio de la pantorrilla y con la variante de tela en fino raso de vivos colores, tres golpes de fino encaje para mayor realce. También se incluye un refajo y calzoneta en popelina blanca con adorno en tira bordada al gusto y vanidad de la mujer Putleca, se le agrego una mascada de seda para cubrir el pudor de los senos y un pañuelo en raso ,color contrastante a la falda y tejido a gancho , listo para bailar la alegre chilena.Se complementa con una elegante zapatilla de piel, en color negro de tacón (medio ancho) para que cuando la mujer zapatee no se rompa o doble el tacón.Complementa este traje con joyería en oro fino, su torzal con un guardapelo donde se guarda la foto del amado o ser querido, un semanario, aretes de corales, aztecas y anillos.Sin faltar la representativa gardenia en la oreja del lado derecho.
La mujer Putleca mestiza es vanidosa, es elegante, es altiva, es coqueta. … ¡Es Oaxaqueña de los ojos negros y la piel morena!.




ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Carnaval Putleco (21 al 24 de Febrero)
El carnaval de Putla de guerrero se lleva a cabo cada año un fin de semana anterior al miércoles de ceniza, en este paraíso del estado de Oaxaca usted podrá conocer un carnaval diferente a todos, único en el mundo en el que al mismo tiempo de disfrutar y participar en el carnaval usted podrá gozar de las maravillas que existen en esta población. El carnaval Putleco tiene tres comparsas o danzas: de los viejos, de los indios o cópalas y de la danza del macho o las mascaritas; cada una de ellas con un colorido y significado único en las que para entenderlas no solo hay que leerlo, sino vivirlo.





Fiesta Patronal


Un buen atractivo del mes de septiembre es la festividad en honor a la patrona de Putla, la Virgen de la Natividad de María.




Centro de la Población



Sin duda alguna, el simple caminar en las calles de Putla y admirar las casas con tejado es un deleite para los sentidos, después de recorrer el parque municipal se puede hacer uso de del wi-fi que existe a la disposición de los pobladores, o sentarse a tomar un buen café o comida en los establecimientos ubicados en los rústicos portales de las orillas. 





Iglesia


La iglesia principal de la población, que se ubica media cuadra del parque municipal es un buen lugar de visita. Puesto que al entrar te encontraras con un amplio pasillo envestido por bellos y fructuosos árboles y como fondo una puesta de sol (por las tardes) que hace lucir en todo su esplendor a la iglesia de la Natividad de María.